Protección colectiva: La importancia de la vacunación obligatoria en Chile

24.03.2025

En este articulo daremos a conocer información mas detallada acerca de las vacunas , cómo funciona, sus características, cómo y cuando debes colocartelas.

Vacunación población infantil

1. La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin) 

Es una vacuna utilizada principalmente para prevenir las formas graves de tuberculosis (TB), especialmente la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar en niños.

Composición: Bacilos vivos atenuados de Mycobacterium bovis, una bacteria similar a Mycobacterium tuberculosis pero modificada para no causar enfermedad.

¿Contra qué protege?

- Enfermedad principal: Tuberculosis (causada por Mycobacterium tuberculosis).

Eficacia: Es más efectiva contra formas graves de TB en niños, pero su protección en adultos es variable.

Esquema de vacunación:

- única dosis: Se aplica al nacer o durante los primeros días/meses de vida.

Vía de administración: Intradérmica (generalmente en el brazo derecho).

Efectos secundarios comunes:

- Pequeña úlcera o nódulo en el lugar de la inyección que puede dejar una cicatriz.

- Inflamación local de ganglios linfáticos (raro).

- Fiebre leve (poco frecuente).

¿Quiénes deben recibirla?

- Recién nacidos y niños pequeños en países con alta incidencia de tuberculosis.

- Personal médico en riesgo de exposición.

- No se recomienda en personas con inmunodeficiencias (ej. VIH avanzado sin tratamiento).

Controversias y limitaciones:

- No previene completamente la tuberculosis pulmonar en adultos.

- Puede interferir con la prueba de tuberculina (PPD), dando falsos positivos.

Importancia: La vacuna BCG es clave en la lucha contra la tuberculosis, especialmente en niños pequeños y en países con alta incidencia. Aunque no elimina la enfermedad, reduce significativamente las complicaciones graves y sigue siendo una herramienta fundamental en salud pública.

Nota: Consulta con tu médico o programa de vacunación local, ya que las recomendaciones varían según la incidencia de TB en cada región.  


2.Vacuna contra la Hepatitis B

Protege contra la infección por el virus de la hepatitis B (VHB), que puede causar hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado. Puede ser aguda (infección a corto plazo) o crónica (de por vida).

Composición: Se obtiene mediante tecnología de ADN recombinante. El gen que codifica el HBsAg se inserta en células de levadura (Saccharomyces cerevisiae) o células de mamífero, que producen la proteína purificada, No contiene el virus completo, solo la proteína superficial, por lo que no puede causar la enfermedad.

¿Quiénes deben vacunarse?

-Todos los recién nacidos.

-Niños y adolescentes no vacunados.

- Personal de salud.

- Personas con múltiples parejas sexuales.

- Pacientes en diálisis o con VIH.

- Viajeros a zonas con alta prevalencia (África, Asia, Amazonas).

Esquema de vacunación obligatorio:

- única dosis: Al nacer (primeras 12-24 horas).

Efectividad: La vacuna contra la hepatitis B ha demostrado ser altamente efectiva. Al completar el esquema de vacunación de tres dosis, entre el 95% y el 98% de las personas desarrollan títulos protectores de anticuerpos anti-HBsAg superiores a 10ml.

Efectos secundarios:

- Leves: Enrojecimiento o dolor en el lugar de la inyección, fiebre baja.

- Graves (muy raros): Reacción alérgica (anafilaxia).

Contraindicaciones

- Alergia grave a una dosis previa.

- Enfermedad aguda grave (posponer hasta recuperación).

Importancia: radica en proteger a la población infantil, mantener logros sanitarios históricos y adaptarse a desafíos emergentes, como la movilidad humana y las enfermedades infecciosas globalizadas.

Nota: Recomendada por la OMS para todos los países.


3.La vacuna hexavalente 

Es una vacuna combinada que protege contra seis enfermedades diferentes: Difteria (D) ,Tétanos (T), Tos ferina(Pertussis acelular, Pa) ,Poliomielitis (IPV), Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y Hepatitis B (HB).

Composición: 

  • DPTa (Vacuna triple bacteriana acelular: Difteria, Pertussis acelular, Tétanos). 
  • IPV (Vacuna contra la Poliomielitis Inactivada). 
  • HB (Vacuna contra la Hepatitis B). 
  • Hib (Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b). 

Todos los componentes son inactivados, o sea la vacuna no contiene bacterias o virus vivos y no puede causar ninguna de las enfermedades infecciosas contra las cuales protege.

Esquema de vacunación:

- 1ra dosis: 2 meses de edad.

- 2da dosis: 4 meses.

- 3ra dosis: 6 meses.

- refuerzo: 18 meses.

Efectos secundarios comunes:

- Enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección.

- Fiebre leve.

- Irritabilidad o somnolencia en bebés.

Importancia: Al combinar seis vacunas en una sola inyección, se garantiza una cobertura amplia contra enfermedades potencialmente mortales, reduciendo la incidencia de complicaciones graves y mejorando la calidad de vida de los niños y sus familias.

Nota: Siempre consulta con un pediatra o profesional de la salud para el calendario de vacunación específico de tu región.  


4.Vacuna Neumocócica Conjugada 13-valente (PCV13) 

Protege contra 13 serotipos de Streptococcus pneumoniae, bacteria causante de enfermedades como neumonía, meningitis, sepsis y otitis media.

Composición: Contiene polisacáridos capsulares purificados de 13 serotipos de neumococo, conjugados con la proteína transportadora CRM₁₉₇ (mutante no tóxico de la toxina diftérica).

Esquema de vacunación:

-1ra dosis: 2 meses

-2da dosis: 4 meses

-3ra dosis: 6 meses(solo bebes prematuros)

-refuerzo: 12 meses

Adultos y grupos de riesgo: Personas con enfermedades crónicas (diabetes, EPOC, cardiopatías), inmunocomprometidos (VIH, trasplantes), y adultos mayores (según indicación médica).

Efectividad e Impacto:Reducción significativa de hospitalizaciones por neumonía y meningitis en niños.

Disminución de la circulación de serotipos incluidos en la vacuna (efecto de inmunidad colectiva).

Efectos secundarios:

Leves: Fiebre baja, enrojecimiento o dolor en el sitio de inyección.

Graves: reacción alérgica severa(muy raro).

Importancia: es un pilar en la prevención de enfermedades neumocócicas, salvando vidas y reduciendo costos hospitalarios. Su inclusión en el PNI chileno refleja un enfoque proactivo ante un patógeno con alta carga sanitaria. Para mantener su éxito, es clave: Asegurar altas coberturas de vacunación, monitorear cambios en la prevalencia de serotipos, educar a la población sobre su importancia.

Nota MINSAL: 

-La vacunación es obligatoria para niños.

-En adultos mayores de 65 años o con comorbilidades, se evalúa caso a caso (aunque no está incluida en el PNI para este grupo).


5.La vacuna meningocócica recombinante del serogrupo B 

está diseñada para prevenir infecciones graves causadas por Neisseria meningitidis del serogrupo B, una bacteria que puede provocar meningitis y septicemia, condiciones potencialmente mortales.

Composición: Contiene proteínas recombinantes de Neisseria meningitidis del serogrupo B, producidas mediante tecnología de ADN recombinante.

Esquema de vacunación: 

-1ra dosis: 2 meses

-2da dosis: 4 meses

-refuerzo: 18 meses

Importancia: La meningitis meningocócica es una enfermedad que puede evolucionar rápidamente, causando la muerte en 24 horas o dejando secuelas graves. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir estas infecciones y proteger la salud pública.



6. El sarampión, la rubéola y la parotiditis (paperas): son enfermedades infecciosas causadas por virus. Aunque comparten algunas similitudes, cada una tiene características específicas. Aun así, comparten la misma vacuna. La vacuna triple viral (SRP) es la principal herramienta para prevenir estas tres enfermedades. 

Se administra en dos dosis:

-1ra dosis: 12 meses.

-2da dosis: 3 años.

Efectividad: La vacuna es segura y altamente efectiva, con una protección del 95-98% después de la segunda dosis.

¿Como funciona?: la vacuna que se utiliza actualmente contiene los tres virus vivos, pero atenuados; esto significa que han sido adaptados biológicamente para producir una infección limitada y suave, que tiene la propiedad de inducir una respuesta de defensas protectoras, pero sin producir la enfermedad. Esta formulación de la vacuna de los tres virus juntos se usa hace, al menos, 30 años en Chile y ha sido muy exitosa en controlar el contagio de la infección, evitando brotes, epidemias, complicaciones y mortalidad.

Importancia: estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, embarazadas y personas con sistemas inmunitarios debilitados. La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, reduciendo la propagación de los virus en la comunidad.


7. Vacuna Meningocócica Conjugada Tetravalente

Protege contra cuatro serogrupos de Neisseria meningitidis (A, C, W-135 e Y), bacteria causante de meningitis y sepsis.

Indicaciones: recomendada para adolescentes, jóvenes, personas con factores de riesgo (inmunodepresión, viajes a zonas endémicas) y, en algunos casos, niños pequeños.

Esquema de vacunación:

- unica dosis: 12 meses 

- Adultos con riesgo: 1 dosis o refuerzos según indicación médica.

Efectividad: alta protección contra los serogrupos incluidos. No cubre el serogrupo B (requiere vacuna separada). Puede haber algunos efectos secundarios leves

¿Cómo funciona?: existen 3 fórmulas de la vacuna anti meningocócica conjugada: Menactra, Menveo y Nimenrix registradas por el Instituto de Salud Pública para la protección contra los serogrupos A, C, W e Y. Estas vacunas son inactivadas y, por lo tanto, no contienen meningococo que pueda causar infección. De hecho, la vacuna sólo tiene una parte de la bacteria unida (conjugada) a otra proteína.

Importancia: la vacuna es fundamental para prevenir enfermedades graves como la meningitis y la septicemia, reduce el riesgo de brotes, y es especialmente importante para adolescentes, jóvenes adultos, viajeros y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Además de proteger individualmente, contribuye a la inmunidad colectiva, es segura y efectiva, ayuda a prevenir complicaciones graves y muertes. Vacunarse es una medida clave para salvar la salud pública y personal. 

Efectos secundarios:

-leves: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la inyección.

-moderados: Cansancio, dolor de cabeza o muscular, fiebre baja (menos de 38.5°C), escalofríos o malestar general.

Nota: Casi la mitad de las personas que reciben la vacuna anti meningocócica ACWY conjugada experimentan problemas leves luego de la vacunación, como enrojecimiento o dolor muscular en el sitio de la inyección. Si estos síntomas ocurren, normalmente duran entre 1 y 2 días. Un pequeño porcentaje de personas que reciben la vacuna experimenta fiebre leve.


8. Vacuna contra la Hepatitis A

¿Cómo funciona?: se preparan con virus de hepatitis A derivados de cultivos celulares e inactivados con formol. Ambas vacunas están disponibles en formulaciones pediátricas y para adultos.

También se dispone de una vacuna combinada contra hepatitis A/hepatitis B.

¿Quienes deben colocársela?

- niños mayores de 1 año.

- Viajeros a zonas de riesgo, personas con enfermedades hepáticas crónicas y grupos de riesgo (hombres que tienen relaciones con hombres, usuarios de drogas inyectables).

Esquema de vacunación:

- 1 dosis: 18 meses.

- Protección a largo plazo (posiblemente de por vida).

Efectividad: 94-100% efectiva después de la primera dosis.

Efectos secundarios:

Leves: dolor en la inyección, fatiga.

Graves: Una reacción alérgica (anafilaxia), después de una dosis previa o a un componente de la vacuna

Tipos de vacunas (depende de la edad): combinadas con hepatitis B

Havrix: en adolescentes y adultos.

Vaqta: personas de 12 meses de edad o más.

Twinrix: en adultos y adolescentes de 16 años o más

Importancia: previene una enfermedad contagiosa transmitida por agua o alimentos contaminados, evitando complicaciones graves.

Nota: si tiene una enfermedad moderada o grave con o sin fiebre, la vacunación se pospone hasta que la enfermedad se resuelva.


9.Vacuna contra la Varicela

Descripción: Protege contra el virus de la varicela-zóster (VVZ), causante de la varicela, una enfermedad contagiosa con erupciones cutáneas, fiebre y malestar.

Composición: Contiene el virus vivo atenuado (debilitado) para generar inmunidad sin causar la enfermedad.

Indicaciones:

- Niños a partir de 12 meses.

- Adolescentes y adultos no vacunados o sin antecedentes de varicela.

- Personas en riesgo (trabajadores de salud, cuidadores).

Esquema de vacunación obligatorio:

- 1ª dosis: 18 meses.

- 2ª dosis: 3 años.

Efectividad:

- Alrededor del 90% efectiva.

- En casos raros de infección post-vacunación, la enfermedad es más leve.

Efectos secundarios:

- Leves: dolor en la inyección, fiebre baja, erupción leve.

- Graves: neumonía, infección del revestimiento interno cerebro y/o médula espinal, o convulsiones, a menudo acompañadas de fiebre (Estos efectos son muy raros).

Importancia: Previene la varicela y sus complicaciones (infecciones bacterianas, neumonía, encefalitis), reduce el contagio, protegiendo a grupos vulnerables (embarazadas, recién nacidos, personas con el sistema inmunológico débil)


10.La vacuna contra la fiebre amarilla (solo en Rapa nui):

se ha utilizado durante décadas, es segura y altamente efectiva. 

La fiebre amarilla es una enfermedad contagiosa transmitida de animales a humanos,es propia de algunas regiones tropicales de América del Sur y África. Su agente etiológico es el virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus (familia Flaviviridae). La transmisión se produce por la picadura de algunas especies de mosquitos: En las zonas selváticas de las Américas, por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes. En las zonas urbanas, por el mosquito Aedes aegypti.

Composición: contiene el virus atenuado de fiebre amarilla, cepa 17D, que se considera eficaz y segura, y se la utiliza hace más de 60 años para la inmunización activa de niños y adultos contra la infección por el virus de la fiebre amarilla. Confiere inmunidad de por vida.

Esquema de vacunación:

-Única dosis: 18 meses.

Importancia: La fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global.

Vacunación en población escolar

1.La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva o tos compulsiva) 

es una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades bacterianas graves como dice el titulo la difteria, el tétanos y la tos ferina.

Componentes:

- Difteria: Toxoide diftérico (forma inactivada de la toxina bacteriana).

- Tétanos: Toxoide tetánico (forma inactivada de la toxina bacteriana).

- Tos ferina (pertussis): Componentes acelulares (fragmentos de la bacteria Bordetella pertussis) en DTaP y Tdap, o células enteras inactivadas en DTP.

Indicaciones:

- Niños: La vacuna DTaP se administra en una serie de dosis durante la niñes.

- Adolescentes y adultos: La vacuna Tdap se usa como refuerzo para mantener la protección, especialmente contra la tos ferina.

Esquema de vacunación obligatorio:

-1ra dosis: 1°básico.

-2da dosis: 8°básico

Efectividad:

- Difteria y tétanos: Más del 95% de efectividad con el esquema completo.

- Tos ferina: Alrededor del 80-90% de efectividad, aunque la protección puede disminuir con el tiempo, por lo que se necesitan refuerzos.

Efectos secundarios:

- Leves: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre baja, fatiga.

- Moderados: Fiebre alta, llanto persistente (en niños).

- Graves: Reacciones alérgicas (muy raras).

Importancia: la Difteria es una enfermedad respiratoria grave que puede causar obstrucción de las vías respiratorias y daño cardíaco, Tétanos es una Infección bacteriana que causa espasmos musculares dolorosos y puede ser mortal, Tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa que puede ser grave en bebés y niños pequeños, causando complicaciones respiratorias y muerte.La vacunación es esencial para prevenir complicaciones y muertes, especialmente en niños y recién nacidos.


2.La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)

La vacuna gratuita que administra el Ministerio de Salud está destinada a las niñas y niños de 4° año básico. Esto debido a que, según estudios y recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS), a esta edad el sistema inmune responde mejor a la vacuna y entrega una mayor protección. No tienen que ser vacunados los niños y niñas que:

1.Han tenido alguna reacción alérgica grave (anafilaxia) a un componente de la vacuna, la que debe ser certificada por un o una médico.

2.Estén cursando un cuadro febril debido a una enfermedad aguda moderada o grave, quienes deberán posponer la vacunación.

Composición:Vacuna Gardasil 9 (Nonavalente – 9 tipos de VPH) , protege contra 9 serotipos de VPH:

Partículas similares a virus (VLP): Proteínas L1 del cápside purificadas de cada serotipo, no infecciosas (no contienen ADN viral).

Efectos secundarios: Los más comunes son dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, con menos frecuencia, pueden presentarse mareos y náuseas. 

Importancia: es importante porque protege contra el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades. 

Vacunación en población adulta

1.La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsiva o tos compulsiva) (solo embarazadas desde 28 semanas)

es una vacuna combinada que protege contra tres enfermedades bacterianas graves como dice el titulo la difteria, el tétanos y la tos ferina.

Componentes:

- Difteria: Toxoide diftérico (forma inactivada de la toxina bacteriana).

- Tétanos: Toxoide tetánico (forma inactivada de la toxina bacteriana).

- Tos ferina (pertussis): Componentes acelulares (fragmentos de la bacteria Bordetella pertussis) en DTaP y Tdap, o células enteras inactivadas en DTP.

Indicaciones:

- Niños: La vacuna DTaP se administra en una serie de dosis durante la niñes.

- Adolescentes y adultos: La vacuna Tdap se usa como refuerzo para mantener la protección, especialmente contra la tos ferina.

Esquema de vacunación obligatorio:

-1ra dosis: 1°básico.

-2da dosis: 8°básico

Efectividad:

- Difteria y tétanos: Más del 95% de efectividad con el esquema completo.

- Tos ferina: Alrededor del 80-90% de efectividad, aunque la protección puede disminuir con el tiempo, por lo que se necesitan refuerzos.

Efectos secundarios:

- Leves: Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección, fiebre baja, fatiga.

- Moderados: Fiebre alta, llanto persistente (en niños).

- Graves: Reacciones alérgicas (muy raras).

Importancia: la Difteria es una enfermedad respiratoria grave que puede causar obstrucción de las vías respiratorias y daño cardíaco, Tétanos es una Infección bacteriana que causa espasmos musculares dolorosos y puede ser mortal, Tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa que puede ser grave en bebés y niños pequeños, causando complicaciones respiratorias y muerte.La vacunación es esencial para prevenir complicaciones y muertes, especialmente en niños y recién nacidos.


2.La vacuna neumocócica polisacárida 23-valente (PPV23) 
La vacuna está diseñada para prevenir enfermedades causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, como neumonía, meningitis y sepsis.

Componentes: Contiene polisacáridos capsulares purificados de 23 serotipos. Los polisacáridos estimulan la producción de anticuerpos específicos contra las cápsulas bacterianas, facilitando la opsonización y eliminación del neumococos.

Grupos de riesgo: 

-Pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, cardiopatías, EPOC, asma grave, cirrosis hepática).

-Inmunodeprimidos (VIH/sida, cáncer, trasplantes, uso prolongado de corticosteroides).

-Personas sin bazo (esplenectomizadas) o con anemia drepanocítica.Fumadores y personas con alcoholismo crónico.

Esquema de Vacunación:

-Dosis única: 65 años o más.

-Refuerzo: En grupos de alto riesgo , puede recomendarse una segunda dosis después de 5 años, según evaluación médica. No se aplica de rutina en adultos sanos mayores de 65 años.

Efectividad: Protege contra 23 serotipos de neumococo, responsables de ~60-70% de las enfermedades invasivas en adultos.

Limitaciones: Menos efectiva en niños menores de 2 años (no se usa en este grupo).No induce memoria inmunológica (por ser polisacárida no conjugada).

No previene todas las cepas de neumococo.

Administración: Intramuscular o subcutánea.

Compatibilidad: 

-Puede coadministrarse con otras vacunas (p. ej., influenza) en sitios diferentes.

-En personas que requieren PCV13 (vacuna conjugada), se recomienda un intervalo de al menos 8 semanas entre PCV13 y PPV23.6. 

Efectos secundarios:

Leves: Dolor/enrojecimiento en el sitio de inyección, fiebre baja, malestar general.

Graves: Reacciones alérgicas severas (raras).

Contraindicaciones: 

-Alergia grave a componentes de la vacuna o a dosis previas.

-Embarazo (solo se administra si el beneficio supera el riesgo).

Recomendaciones: Consultar con un profesional de salud para evaluar indicaciones individuales.Priorizar la vacunación en temporada de invierno para coincidir con mayor riesgo de enfermedades respiratorias. 

importancia: Protección integral, Combate patologías potencialmente mortales o discapacitantes, especialmente en lactantes: evita la Hepatitis B que puede derivar en cirrosis o cáncer hepático , Riesgo de parálisis irreversible.

Fuentes:
www.minsal.cl
Programa Nacional de Inmunización (PNI)
Guías de la Sociedad Chilena de Infectología
medlineplus.gov


© 2025 Infovacunas. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.